• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Rutas de la memoria - La Marea

Suplemento de La Marea sobre memoria histórica coordinado por Olivia Carballar

  • Suscríbete
  • Tienda
  • El proyecto
  • Rutas de la memoria
  • Columnas
  • Más memoria
    • Memoria histórica
    • No olvides este mes
    • Audiovisual

¿Y si resulta que es posible?

Junio de 2018. Del Valle de los Caídos al primer juicio por un caso de bebés robados.

4 julio, 2018

Olivia Carballar

Conocí a Carlos Perales sin saber que era Carlos Perales. Estaba en uno de los primeros actos que organizaba la plataforma coordinadora de la querella argentina en Andalucía, en un salón de actos de Pino Montano, un barrio de Sevilla. Hacía más calor que este verano raro, en el que Carlos se ha ido sin hacer ruido. Charlé con él, claro, de memoria histórica. Y desde entonces, hace cinco años, siempre que lo llamé me ayudó. Comienzo este resumen mensual con un recuerdo cariñoso hacia él*.

1.

Pocos familiares de represaliados y represaliadas del franquismo hubieran podido imaginar en aquel salón que cinco años después, el Gobierno –otro Gobierno– iba a estar planteando el traslado de Franco y de Primo de Rivera del Valle de los Caídos como una posibilidad real. No sabemos exactamente qué ocurrirá mañana –ya hemos visto el esperpento estos días con la RTVE– pero es importante que al menos estemos hablando de esa posibilidad antaño imposible.

«Es un problema desde hace 40 años. Es increíble que haya tardado tanto tiempo en plantearse de forma seria. Los gobiernos no han abordado el problema, ni siquiera los socialistas. Tampoco la sociedad le ha dado prioridad, porque ha habido tiempos en los que la gente y el gobierno querían ocuparse de conseguir cosas más urgentes en la idea de que dentro de la derecha debía haber un cambio de mentalidad que permitiera abordar con menos irritación el cambio de destino de Franco y del Valle de los Caídos», dijo estos días el historiador Nicolás Sánchez-Albornoz en esta entrevista en Infolibre. Habrá que ver también qué ocurre con Queipo de Llano en la Macarena, con los restos del general Sanjurjo y con tantas cruces de los caídos como aún queda por la geografía española.

2.

Tras el espectáculo del exministro Zoido y su respuesta sobre la medalla a Billy el Niño –que no tiene una, sino varias–, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y la periodista Cristina Fallarás han llevado al Ministerio del Interior más de 500.000 firmas para la ilegalización de las organizaciones que hacen apología del franquismo y para la retirada de la medalla. Unidos Podemos ha presentado una PNL en el Congreso para retirar todas las condecoraciones franquistas y, en resumen, romper la impunidad que protege la dictadura. E Izquierda Unida ha presentado su propuesta de ley de memoria histórica, basada fundamentalmente en la reparación integral de las víctimas. El texto, entre otras cuestiones, establece indemnizaciones y abordará también el caso de las empresas que se beneficiaron del trabajo esclavo. A todo esto, Rafael Catalá firmó la sucesión del ducado de Franco el mismo día de la moción de censura.

3.

SUATEA (Sindicatu Unitariu y Autónomu de trabayadores de la enseñanza d’Asturies) se ha personado en la querella argentina en representación de 101 docentes asturianos represaliados por el franquismo. «[Lo hemos hecho] en colaboración con grupos como La Comuna d’Asturies, que fue quien nos puso en contacto con la red de apoyo a la querella a nivel estatal (CEAQUA). Con su mediación presentamos ante el Juzgado de Buenos Aires un listado compuesto por los nombres y apellidos de 101 personas, maestros en su inmensa mayoría», explican en un comunicado. Entre los casos hay ejecuciones extrajudiciales y paseos o personal que sufrió las consecuencias de consejos de guerra.

4.

En junio también se ha celebrado el primer juicio relacionado con bebés robados. Casi siete años después de que la conocida monja como sor María fuera denunciada. El fiscal pide para el doctor Eduardo Vela, de 85 años, 11 años de prisión. «Derechos humanos para bebés robados», se podía leer a las puertas de la Audiencia de Madrid en apoyo a Inés Madrigal.

—

*En aquel salón de Pino Montano también estaba aquel día caluroso de verano Carlos Slepoy, que siempre confió en que la justicia llegaría algún día. No estaba el periodista José Luis Gordillo, autor de Los hombres del saco (San Pablo), pero hoy también estaría contento.

¿Crees que este artículo se podría publicar sin…

la independencia que nos da ser un medio financiado por personas críticas como tú? En lamarea.com no dependemos de anuncios del Ibex35, ni de publirreportajes encubiertos. No es fácil, pero desde 2012 estamos demostrando que es posible.

Lamarea.com está editada por una cooperativa que apuesta por el periodismo de investigación, análisis y cultura. Y que cuenta con una #AgendaPropia. Llevamos años hablando de otro modo de la crisis climática, de feminismo, de memoria histórica, de economía, del auge del neofascismo… Podemos hacerlo porque miles de personas se han suscrito a nuestra revista o avalan nuestros proyectos. Ahora puedes unirte a esta comunidad.

Haz una donación

Filed Under: No olvides este mes

Reader Interactions

Comments

  1. Helpwithmath says

    6 julio, 2018 at 4:48 am

    Gracias por este gran artículo! help with math

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

LM – MARZO-ABRIL 2020

Cómprala 5,95€

Footer

  • ¿Qué es Rutas de la memoria?
  • Equipo
  • Contacto
  • Suscríbete
  • ¿Qué es lamarea.com?
  • Hazte cooperativista
  • Anúnciate
  • Política de privacidad

MásPúblico sociedad cooperativa
Términos legales