• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Rutas de la memoria - La Marea

Suplemento de La Marea sobre memoria histórica coordinado por Olivia Carballar

  • Suscríbete
  • Tienda
  • El proyecto
  • Rutas de la memoria
  • Columnas
  • Más memoria
    • Memoria histórica
    • No olvides este mes
    • Audiovisual

Si hubiera sentencia se hubieran juzgado los crímenes del franquismo

Mayo de 2018. Un resumen mensual sobre memoria histórica.

28 mayo, 2018

Pablo Iglesias pregunta al ministro de Interior sobre la condecoración a Billy El Niño.

Olivia Carballar

La medalla a Billy El Niño

«Si todo lo que usted acaba de relatar aquí estuviera recogido en una sentencia, que sepa usted que ningún diputado de los que estamos aquí sentados podría pensar no solo que no era merecedor de la condecoración, sino que hubiera recaído sobre él todo el peso de la ley». Así respondió el ministro de Interior, Juan Ignacio Zoido, en el Congreso a la pregunta del secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, sobre la retirada de la condecoración al policía franquista Antonio González Pacheco, Billy El Niño, acusado de torturas. Lo dijo sin sonrojo, con algunos afectados en la tribuna de invitados. «Tampoco parece que haya justificación legal. Cumplamos con la ley y seamos serios», añadió el ministro, que cada día recuerda a las víctimas de ETA en su cuenta de Twitter. Si hubiera sentencia, como dice Zoido, estaríamos en un país donde se han juzgado los crímenes del franquismo. Si hubiera sentencia, estaríamos en un país que entiende que los crímenes del franquismo son delitos de lesa humanidad y no prescriben. Pero no hay sentencia porque vivimos en España. Y no hay sentencia porque este país, este Gobierno, se niega a juzgar los crímenes del franquismo. Ay, si hubiera una sentencia…

Amenazas por pedir la retirada de un símbolo franquista

Y esto es otra prueba de que vivimos en España. El concejal de Izquierda Unida en la localidad albaceteña de Villarrobledo, Manuel Clemente, presentó este mes una denuncia en la Guardia Civil tras las amenazas que ha recibido por pedir la retirada de un monolito franquista. Finalmente, el PSOE aprobó mantenerlo sin simbología franquista, aunque con la inscripción de los nombres que apoyaron el golpe de Estado.

Joaquín Arcollas… y Lorca

«Actuaremos desde el rigor científico y los procedimientos administrativos que marca la ley y el protocolo”, decía en esta entrevista en La Marea el director general de Memoria Democrática de Andalucía, Javier Giráldez, sobre la petición del sindicato CGT-A de buscar los restos del banderillero Joaquín Arcollas, supuestamente enterrado junto a Federico García Lorca, Dióscoro Galindo y Francisco Galadí. De realizarse, será la quinta búsqueda de estas personas, nunca a instancias de la familia del poeta andaluz. Sobre símbolos y Lorca, a quien dedica su nuevo disco Miguel Poveda, decía el cantaor flamenco en esta otra entrevista: “No es normal que Lorca esté en una cuneta y Queipo de Llano enterrado en la Macarena”.

La jueza Servini quiere saber más sobre el 3 de marzo de Vitoria

La jueza argentina que instruye la causa contra los crímenes del franquismo, María Servini, ha solicitado más pruebas documentales y testificales sobre los hechos ocurridos el 3 de marzo en Vitoria en 1976 que «nunca fueron aceptadas» por un juzgado de la localidad vasca y por la Audiencia de Álava al archivarse la querella. En concreto, Servini pide a un juzgado de instrucción de Vitoria la declaración testimonial de una veintena de personas que tuvieron conocimiento directo de los hechos o que fueron damnificados. Y pide también la los nombres de los miembros de la Policía Armada, los agentes y mandos que se encontraban en servicio o intervinieron aquel día. Cinco trabajadores murieron por disparos de la policía. Ay, si hubiera sentencia…

Los huesos y el amor

Afortunadamente, el mes nos ha dejado una historia bonita, y justa. «De Timoteo Mendieta, nos han quedado los huesos, que permitieron armar su esqueleto destruido», escribía la abogada Ana Messuti hace menos de un año en eldiario.es. También nos quedó su amor, explicaba su hija, Ascensión Mendieta, con 91 años. Su padre fue fusilado en 1939, cuando ella solo era una niña de 12. Sus restos fueron hallados en una fosa del cementerio de Guadalajara en 2017 –tras la orden de exhumación de Servini– y enterrados con dignidad ese mismo año. Este mayo de 2018, una veintena de víctimas más han sido identificadas con las pruebas de ADN. Cerrar un duelo 78 años después, titulaba El País. «Esto es lo más grande que nos ha podido pasar en la vida», contaba una familiar en  Contexto. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), artífice de esta justicia, deja este documento: un vídeo que todos los alumnos y alumnas de los colegios deberían ver.

¿Crees que este artículo se podría publicar sin…

la independencia que nos da ser un medio financiado por personas críticas como tú? En lamarea.com no dependemos de anuncios del Ibex35, ni de publirreportajes encubiertos. No es fácil, pero desde 2012 estamos demostrando que es posible.

Lamarea.com está editada por una cooperativa que apuesta por el periodismo de investigación, análisis y cultura. Y que cuenta con una #AgendaPropia. Llevamos años hablando de otro modo de la crisis climática, de feminismo, de memoria histórica, de economía, del auge del neofascismo… Podemos hacerlo porque miles de personas se han suscrito a nuestra revista o avalan nuestros proyectos. Ahora puedes unirte a esta comunidad.

Haz una donación

Filed Under: No olvides este mes

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

LM – MARZO-ABRIL 2020

Cómprala 5,95€

Footer

  • ¿Qué es Rutas de la memoria?
  • Equipo
  • Contacto
  • Suscríbete
  • ¿Qué es lamarea.com?
  • Hazte cooperativista
  • Anúnciate
  • Política de privacidad

MásPúblico sociedad cooperativa
Términos legales