• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Rutas de la memoria - La Marea

Suplemento de La Marea sobre memoria histórica coordinado por Olivia Carballar

  • Suscríbete
  • Tienda
  • El proyecto
  • Rutas de la memoria
  • Columnas
  • Más memoria
    • Memoria histórica
    • No olvides este mes
    • Audiovisual

La pedagogía de las rutas de la memoria

"A nadie le puede ser ajeno lo allí sucedido. De ahí que su visita sea inquietante e incluso perturbadora. Pero por eso mismo resulta imprescindible".

6 mayo, 2018

Monumento a las mujeres del Aguaucho, asesinadas en Fuentes de Andalucía (Sevilla).

Rafael Escudero Alday

Fue el historiador francés Pierre Nora quien, en la década de los ochenta del siglo pasado, más y mejor insistió en la importancia de los “lugares de memoria” como espacios en los que se encarnan y presentan aquellos hechos que no formaron parte de la historia oficial y que, por ende, quedaron ocultos y al margen de las páginas de los libros de texto. Aunque inicialmente pensada para la configuración de la identidad nacional francesa, la expresión ha cobrado tal fortuna que se ha extendido para hacer referencia a los lugares de memoria democrática y colectiva.

Desde entonces, las políticas de memoria han reservado un papel destacado a la rememoración y dignificación de estos lugares vinculados a la represión y a la vulneración de derechos humanos. Monumentos, estatuas, placas conmemorativas o simples leyendas son colocados, a modo de señalización y dignificación pública, en esos espacios cargados de tragedia, olvido, injusticia y, por tanto, simbolismo.

En el Estado español, la ausencia de una política pública de memoria democrática por parte de los sucesivos gobiernos centrales ha llevado a que estos lugares se hayan significado y dignificado fundamentalmente en el ámbito local y autonómico. Y, en muchos casos, gracias a la iniciativa de grupos memorialistas y asociaciones de víctimas. A sus integrantes debemos la puesta en valor de estas rutas, concebidas como auténticos lugares de memoria democrática y colectiva que hasta entonces habían permanecido ocultos para la ciudadanía y que a futuro no pueden dejar de formar parte de nuestro imaginario colectivo como sociedad democrática y garante de los derechos humanos.

Las rutas de la memoria responden simultáneamente a dos objetivos que toda política de reparación a las víctimas de graves violaciones de derechos humanos debe perseguir. Por un lado, el conocimiento y difusión de la verdad, de lo sucedido y acallado en ese pasado violento que ahora busca salir a la luz; un conocimiento imprescindible para conseguir esa justicia que ponga fin a la impunidad de la dictadura franquista y sus verdugos. Por otro, la reparación a las víctimas; en este caso, la reparación de carácter moral que supone publicar y socializar nombres, lugares y circunstancias en que se produjo su represión.

Además, todo ello presidido siempre por una mirada profundamente pedagógica. Solo cuando las generaciones que no conocieron el horror pero sí el olvido estudien estas rutas, paseen por sus lugares señalados, se las enseñen a sus descendientes o, simplemente, hablen de ellas como de sitios a los que visitar para aprender, podremos empezar a sentar las bases para construir una identidad colectiva referenciada en los valores republicanos, por cuya defensa fue perseguida y masacrada una buena parte de la población durante la dictadura franquista. 

Entre tanto, las rutas de la memoria son lugares que golpean en nuestras conciencias y nos interrogan en nuestra condición de personas demócratas y defensoras de los derechos humanos. Nos recuerdan que las víctimas no solo son las que puedan encontrarse bajo el suelo que pisamos, o sus familiares, sino que tal condición alcanza a todos. A nadie le puede ser ajeno lo allí sucedido. De ahí que su visita sea inquietante e incluso perturbadora. Pero por eso mismo resulta imprescindible. 

Rafael Escudero Alday es profesor de Filosofía del derecho. Universidad Carlos III de Madrid

¿Crees que este artículo se podría publicar sin…

la independencia que nos da ser un medio financiado por personas críticas como tú? En lamarea.com no dependemos de anuncios del Ibex35, ni de publirreportajes encubiertos. No es fácil, pero desde 2012 estamos demostrando que es posible.

Lamarea.com está editada por una cooperativa que apuesta por el periodismo de investigación, análisis y cultura. Y que cuenta con una #AgendaPropia. Llevamos años hablando de otro modo de la crisis climática, de feminismo, de memoria histórica, de economía, del auge del neofascismo… Podemos hacerlo porque miles de personas se han suscrito a nuestra revista o avalan nuestros proyectos. Ahora puedes unirte a esta comunidad.

Haz una donación

Filed Under: Opinión

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

LM – MARZO-ABRIL 2020

Cómprala 5,95€

Footer

  • ¿Qué es Rutas de la memoria?
  • Equipo
  • Contacto
  • Suscríbete
  • ¿Qué es lamarea.com?
  • Hazte cooperativista
  • Anúnciate
  • Política de privacidad

MásPúblico sociedad cooperativa
Términos legales